Conclusión como entrevista a un conquistador que
regresa a la Nueva España
¿Qué tan diferente ves el panorama de la Nueva España?
- R: Pues las ciudades se han transformado, ya no están pobladas solamente por
indios sino por españoles, los caminos son más seguros y más transitados. Hay
ganado por todas partes. El paisaje de construcciones ha cambiado ya es
diferente, más moderno, con instalaciones como hospitales, ayuntamientos entre
otros.
Las ciudades ya tienen un régimen político y administrativo, ya no son ciudades
desorganizadas, existe una comunicación e intercambio entre estas.
Ya no son ciudades tranquilas, son ciudades en constante movimiento. Los comerciantes
se han desarrollado esto me dicen ha favorecido al comercio exterior con china
y la propia España habilitando así a puertos como Acapulco o Veracruz
¿Qué tan diferente ves a la población?
-R: Lo que más me llamo la atención es la poca cantidad de indios que
hay a comparación de cuando yo estuve aquí. Es clara que su población ha
disminuido. Me han comentado que esto se debe en su gran mayoría a la epidemia
y a la explotación. También me impresiona ver lo desplazados que se encuentran
algunos grupos de indios que han llegado a formar congregaciones. Contrario a
esta situación me di cuenta que cada vez hay más blancos.
Otra cosa que me llamo la atención es la cantidad de nuevas castas que existen dados
la relación entre negros, blancos, indios, mestizos, criollos entre otros
grupos sociales.
¿Qué opinas de la dieta o agricultura indígena?
-R: Me parece sano que a pesar de las semillas y especies
que hemos introducido en esta región como son la caña de azúcar, el trigo, el
ganado ovino y bovino entre otros, la población indígena se mantenga fiel a sus
costumbres y sigan cultivando y dándole una importancia económica al maíz, el maguey,
el frijol y el chile.
En lo personal el cacao me encanta dado que con él se produce
el chocolate
Me impresiona como los indígenas no desperdician nada del
maguey cada parte del maguey tiene un uso específico y de cada parte surge un
producto ya sea miel, pulque, papel o algún otro.
¿Qué importancia tuvo la introducción de ganado en Nueva España?
R: Bueno primero que nada nosotros con la conquista
trajimos pocos animales, esperando que aquí hubiera algunos. Sin embargo, no encontramos
pero este no fue un problema ya que, el ganado se acoplo perfectamente a las condiciones
de esta región y se reprodujo de manera muy rápida.
Esto fue importante ya que facilito la expansión del
territorio y me comentan que gracias al ganado la industria minera se desarrolló.
¿Esperaban encontrar tanta plata en México?
R: la verdad es que no, pero fue una grata sorpresa. Además,
teníamos los recursos técnicos para explotarlas lo que facilito la extracción de
este metal. Esta actividad es la más importante para la corona por lo que se
han dado varias concesiones y varias reglas para su explotación.
Sin embargo, como este trabajo es el más duro la mano de
obra escasea, es por eso que se han traído más negros para realizar esta tarea
Noticias Yahoo!
La
Corona Española toma una postura de expansión de la agricultura en la Nueva
España.
La iniciativa de exportación de semillas y especies se deja en
manos de la iniciativa particular, la corona solo regulara este comercio
buscando favorecer a los españoles sin menoscabar a los indios.
Se le dará especial énfasis a la siembra de trigo, ya que ha aumentado la
población blanca. Esta siembra se da principalmente en el Valle de Atlixco, a
los alrededores de la Ciudad de México, en Michoacán y en la tierra del Bajío.
La producción de trigo se intensifica. Sin embargo, en la Nueva Galicia solo se
produce para satisfacer las necesidades locales.
También se favorecerá a la siembra de caña de azúcar por medio de otorgamiento
de tierras, principalmente en zonas de clima templado, y autorización de
establecimiento de ingenios. Sin embargo, se prohibió el uso de indios en estas
actividades dada la disminución de su población.
Las órdenes religiosas se perfilan para ser las propietarias de ingenios dada
la inversión que pueden realizar. Esta actividad se sujetará a la licencia del
virrey.
La producción de lino y cáñamo se ve perjudicada por los intereses monopolistas
de los peninsulares a tal grado que el virrey no debe de dar más licencias.
El añil, planta tintorera, se extiende a zonas tropicales, y se exporta a
España.
El gusano de seda en la Nueva España sufre un vasto golpe por la seda exportada
de China que es más barata. A consecuencia de esto se incrementara el cultivo
de la grana o cochinilla de nopal hecha por indígenas.