martes, 13 de mayo de 2014

México y Estados Unidos en vísperas de la Revolución 2da Parte

Árbol sobre México en vísperas de la Revoluucion

TWEET 1
Díaz busco reducir la influencia de las inversiones norteamericanas que estaban controlando el mercado al invitar a invertir a México a las potencias Europeas

TWEET 2
Gran Bretaña fue el país más beneficiado por esta postura, además fue el único país capaz de desafiar el predominio norteamericano

TWEET 3
Porfirio nunca busco modernizar y ni ensanchar las filas del ejército ya que consideraba a este un peligro y una  amenaza en contra de su régimen

TWEET 4
La postura adoptada por Díaz en contra de las inversiones norteamericanas acabaron por crear descontento en la sociedad norteamericana que busco un cambio de régimen

TWEET 5
La crisis económica y política que se dio a principios del siglo XX fue clave fundamental para aumentar el descontento y la oposición contra Díaz

TWEET 6
Madero represento a los nuevos grupos que surgieron como oposición al encabezar el Partido Anti releccionista y buscar derrocar a Díaz

TWEET 7
Las huelgas de cananea y de rio Blanco son un reflejo de las condiciones tan precaria de los trabajadores y mineros que causaron su descontento y por ende su levantamiento en contra del gobierno

TWEET 8

En la entrevista sostenida por Díaz con Creelman, el presidente mexicano se muestra seguro de que el país ha alcanzado la madurez para gobernarse y planea dejar el poder cosa que no sucede

lunes, 28 de abril de 2014

El Porfiriato Una Dictadura Progresista 1888-1910

DIAGRAMA

TWEET 1
El porfiriato fue una época de una estabilidad política impresionantes, gracias a la habilidad de Díaz de establecer un equilibrio entre las diferentes fuerzas políticas del país.

TWEET 2
Díaz para favorecer un mandato centralista y autoritario violo la independencia de los poderes legislativos y judicial, invadió la soberanía de los estados y limito las libertades políticas

TWEET 3
El gobierno de Díaz favoreció los intereses de la clase alta y de los inversionistas extranjeros o nacionales, y se olvidó de la clase media y popular que se vio perjudicada por las reformas de su gobierno

TWEET 4
La sociedad de la época se movía por medio de vínculos personales, es así como Díaz se sirvió de u  con junto de lealtades que le dieron un gran control sobre el aparato estatal

TWEET 5
Los científicos formados por Romero Rubio buscaban un aparato central fuerte gobernado por una elite con un vicepresidente y se oponían a la reelección

TWEET 6
Los reyistas comandados por Bernardo Reyes buscaban la modernización económica y la modernización y reestructuración del ejército, razón por la cual Díaz desconfió de ellos y mando a Reyes a gobernar Nuevo León

TWEET 7
Los liberales y católicos aunque no estaban de acuerdo con muchas cosas del régimen nunca fueron una oposición sino fueron más una crítica organizada

TWEET 8
El campesinado, grupo más perjudicado, se levantó varias veces en revueltas y manifestaciones que fueron detenidas por medio de la represión.

TWEET 9

El centralismo creciente comenzó a ahogar a los grupos medios que se sumaron a las crecientes tensiones en el campo que fueron el detonante de la Revolución



lunes, 7 de abril de 2014

El liberalismo y el campesinado mexicano en el Centro de Mexico1850-1876

CAMPESINOS
LIBERALES

TWEET 1
Los liberales buscaban un gobierno estable, capitalista y separado de la Iglesia, razones que los llevaron a enemistarse con los conservadores, el campesinado y el clero
TWEET 2
La ley lerdo no sólo perjudico gravemente a la Iglesia desamortizando sus bienes también afecto a las propiedades de los indios o campesinos que se vieron privados de ellas
TWEET 3
Esta ley trajo más pobreza y desigualdad entre los grupos sociales que existían en México, lo que causo revueltas violentas en diversas partes del país
TWEET 4
Los conservadores tuvieron triunfos muy breves como cuando dieron un golpe de Estado y ocuparo el poder con Zuloaga a la cabeza
TWEET 5
Los graves problemas financieros fueron el problema principal que se encontraron os gobiernos y la causa de varias medidas contra la Iglesia y sus bienes
TWEET 6
La ley de vagancia obligaba a los campesino a trabajar en las haciendas para así poder controlarlos y evitar sus revueltas y quejas.
TWEET 7
Con la llegada de los franceses y Maximiliano la condición de los campesinos no mejor a pesar de que el emperador buscaba apoyarlos, aunque de manera contradictoria
TWEET 8
El campesinado pensó que con el Imperio su condición mejoraría, al no pasar esto empezaron a ser indiferentes con los liberales razón por la cual el ejército francés los castigaba
TWEET 9
NNinguno de los bandos(franceses, conservadores y liberales) busco el apoyo de los campesino razón por la que quedaron marginados en las decisiones y su condición solo empeoraba.

miércoles, 2 de abril de 2014

El Tiempo Eje de México

LINEA DEL TIEMPO
CUADRO COMPARATIVO


Entrevista a Benito Juárez:

¿Porqué busco la desamortización de lo bienes de la Iglesia?
-México se encontraba en un problema financiero muy fuerte, y necesitaba ingresos, además se creía que la des amortización traería progreso económico ya que, se mejoraría la tierra y los arrendatarios invertirían en ella, además necesitábamos mayor apoyo para nuestra causa por lo que se buscó crear una clase media

¿Cómo fue que lograron vencer a las fuerzas conservadoras en la Guerra de reforma?
- La verdad fue una luchas desgastante, al principio nuestro ejército estaba constituido por civiles armados sin formación en contraste con el ejército conservador que contaba con un buen ejército. Por eso , nos dirigimos hacia el norte donde encontramos varios seguidores que se unieron a la causa. Buscamos el apoyo de Los EUA por medio del tratado Melchor-Ocampo, el cual no próspero. Despies los conservadores entraron en un proceso de descomposición cuando Miramon sustituyo a Zuloaga y es ahí donde dimo el golpe final.

¿Qué medidas tomó para aliviar el problema que atravesaba la hacienda mexicana?
- Primero declare la moratoria sobre la deuda decisión difícil que se tenía que tomar, a pesar de las consecuencias que trajera. A la llegada de las 3 potencias Francia, Gran Bretaña y España decidí dejarlos en paz porque una guerra hubiera sido desastrosa y probablemente con resultados malos para nosotros así que mejor decidí negociar pacíficamente. Ser logro un acuerdo con España y Gran Bretaña, cosa que no sucedió con Francia pues buscaban quitarme el poder y instaurar un Imperio

¿Como reacciono ante la toma de los franceses de la Ciudad y la instauración de un Imperio?
- Era muy arriesgado y peligroso seguir luchando por lo que trasladé mi gobierno a San Luis Potosí, a pesar de que ya se había instaurado el Imperio y de las constantes presiones nunca nos lograron vencer. Me interne por el norte donde había varios seguidores liberales. Ahi empezamos a juntar fuerzas , a recuperarnos. Aprovechamos la retirada del ejército francés para tomar varias ciudades hasta dar el golpe final venciendo a Maximiliano y su ejercito.

¿Cómo considera a su gobierno actual? 
-Considero que es un gobierno estable, fuerte, que ya se ha en mancipado de la fuerzas que no permitían al Estado progresar, estas fuerzas la Iglesia y el ejército. además consideró que un gobierno piadoso.



lunes, 31 de marzo de 2014

Las relaciones Exteriores de México (1821-1855)

CUADRO COMPARATIVO

ENTREVISTA CIUDADANO DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN LA ÉPOCA DE 1821-1855

Buenas Tardes Sr.
Usted que opina de la independencia de Texas?
Pues es claro ver que Texas acabara anexandose a EUA ya que favorece a sus interese economicos, se busco cualquier excusa para lograr la independecia , tal perdida de territorio perjudicara a Mexico al largo plazo. Se debe bucar pactar con Estados Unidos un acuerdo de paz para evitar guerras inecesarias que terminen con mas perdida de territorios

Usted esta a favor o en contra de la venta de territorio mexicano?
Yo estoy en contra de la venta de territorio mexicanos, pero sin embargo contraimos una deuda masiva con bancos ingleses la cual tenemos que pagar de alguna manera, ademas hay que impedir otra guerra con EUA, ya que ellos siempre consiguen lo que quieren y no detendran su expansionismo asi que hay que buscar sacarle provecho a la situacion adversa en la que nos encontramos

Es usted catolico? Si si lo es, que opionion tiene sobre la negativa de los papas para nombrar obispos en Mexico?
si si lo soy, y pues Mexico es una nacion sumamente catolica, somos una poblacion muy creyente y muy practicante , nos merecemos el respeto del Vaticano y sus bendiciones, considero que las presiones de los españoles en el vaticano no deberian de tener voz ya que la mision de la Iglesia es universal

Que opina de las acciones del ministro de españa Salvador Bermudez?
Sus acciones son incorrectas buscar refomras las instituciones republicanas para instaurar una monarquia borbonica va en contra del actual principio de gobierno  y seria dar un paso hacioa atras, ademas de que namas busca favorecer los interese de su nacion.

Conoce al ministro de Francia en Mexico Cyprey? Que opina de el?
si si lo conoszco, es un persona presuntuosa conflicitva creida, que namas busca conflictos a la menor provocacion para asi tener alguna excusa que favorexca la intervencion de su pais en el desarrollo comercial del nuestro. Se debe de poner limites a su actitud o poner medidas como consecuencia.






miércoles, 26 de marzo de 2014

Jose Maria Luis Mora y Lucas Alaman

TWEET 1
La postura de Mora es liberal, se puede ver cuando exalta el federalismo, y en su postura contra la Iglesia.

TWEET 2
La postura de Alamán, es conservadora, se puede ver en la forma en que defiende a la Iglesia y al criticar el sistema actual imperante que no está definido y no se le puede llamar federalismo

TWEET 3
Mora confía en que México saldrá adelante por medio de la educación y la ilustración que se está empezando a desarrollar en México gracias a la Independencia

TWEET 4
Los dos critican el modelo de empleados que viven del erario público sin realmente preocuparse por la nación solo por su bienestar y a las revoluciones que son  causa de este mal

TWEET 5
Mora está en contra de mantener un ejército en la ciudad que nanas sirve a cierto intereses fraccionados en cambio Alamán resalta su importancia para asegurar el orden y la paz

TWEET 6
Alamán confían en que Mixco será un  país de prosperidad pues tiene todas las condiciones necesarias para lograrlo pero tiene que aprender de sus errores y tomar caminos nuevos

TWEET 7
Ambos mencionan que la laboriosidad y el bienestar derivado de las nuevas situaciones han permitido que la población que no trabajo en el gobierno disfrute de más goces

TWEET 8

Alamán duda de si la independencia fue benéfica para México o por el contrario solo fue perjudicial mientras Mora la alaba ya que dice que permitió la ilustración.

lunes, 10 de marzo de 2014

Los Jesuitas Humanistas del siglo XVIII


NOTICIA 1

Nace F.X. Clavijero en 1731. Los mexicanos se caracterizan por ser pacientes, respetuosos y generosos. Aun no se decide si los mexicanos son cobardes o valientes. El énfasis que ponen los mexicanos en la ecuación de la juventud es causa de admiración entre los jesuitas. La lengua mexicana es declarada la lengua dominante. La poesía se respeta entre los mexicanos, sirve para honrar a dioses y contar sucesos históricos.

NOTICIA 2

Nace F.X. Alegre en 1729. Escribe en Bolonia la historia de la compañía de Jesús en la Nueva España. El origen de la autoridad viene del pacto entre hombres en una comunidad. Es declarado falso que la superioridad intelectual o la fuerza física sean fuente de autoridad. El poder viene indirectamente de Dios pero directamente de la comunidad. El respeto al poder papal es solo expresión de poder no de derecho.

NOTICIA 3

Nace Andrés de Guevara en 1748. El deseo de ciencias es el hecho que enaltece el género humano. El estudio de la ciencia y la filosofía no daña la salud ni provoca defectos. La filosofía moderna no conduce a la licencia irreligiosa eso lo provoca  los corazones corrompidos. Se debe llegar al estudio de la filosofía moderna dominando  gramática y las humanidades. Descartes es considerado el que dio paso a la nueva filosofía.



Mapa Conceptual Francisco Xavier Alegre

miércoles, 19 de febrero de 2014

´´Respuesta de Sor Juana a Sor Filotea´´ y ´´Alboroto y Motín´´

En esta lectura de Sor Juana podemos ver claramente el espíritu de conocimiento que se estaba desarrollando en la Nueva España. Es claro ver como el efecto de la Europa ilustrada repercute en América y se expande a gran parte de la población. Este efecto llego a Sor Juana que sin importar las tradiciones vigentes y las prohibiciones o leyes que había de la Iglesia en contra de una mujer de Letras desarrollo su entendimiento.

Es muy interesante ver en la lectura el argumento que Sor Juana da al obispo defendiendo su derecho al estudio y en especial al estudio de la Sagrada Escritura. Se ve que existe una clara postura de inferioridad sobre la mujer. Sor Juana en su afán de ampliar su conocimiento aboga por los derechos de las mujeres ilustradas. Menciona que la mujer que ha sido dotada por Dios de virtudes tiene el derecho de estudiar las sagradas Escrituras. También dice que se debe permitir a las mujeres instruirse para que existan mujeres sabias y se pueda educar a las menores. Además en el texto se puede ver la dedicación y preparación que tenía esta monja.

En la otra lectura, ¨Alboroto y Motín¨, se ve claro el descontento creciente que existía en los indios dados la explotación a la que estaban expuestos y al maltrato que sufrían. Buscaron una excusa que fue la falta de alimento para amotinarse, al darse esta se alborotan el plaza principal quemando los Palacio y demás edificios establecido ahí. Al traspasar estos edificios se roban las cajas con objetos valiosos dada la desesperación que tenían por dinero. Con estos robos se calman y huyen. El virrey reacciono respondiendo a las demandas de comida, aumentando la seguridad, y mostrando mano dura sentenciando a varios indios para sembrar miedo.

NOTICIAS DE CELULAR
8 de Junio de 1692

Indios se manifiestan en la plaza por falta de alimento. Se enfrentan en el palacio soldados e indios. Las revueltas destrozan y queman el Palacio del Virrey y otros edificios contiguos. Saquean los cajones y se llevan las mercancías. Se prohíbe la entrada de pulque a Mexico.


*las posturas de Sor Filotea son deducidas ya que en el texto solo viene la respuesta de Sor Juana por eso faltan algunas posturas.

jueves, 13 de febrero de 2014

El Siglo de Integración parte 2

v  Una vez pasada la conquista y los años subsiguientes de conflictos e inestabilidad, se da un proceso de asentamiento y de creación de nuevas formas de vida en el siglo XVII.

v  -Surgen las encomiendas, sistema en el que se retribuía a los señores conquistadores y sus descendientes con el otorgamiento de indios como encomendados que debían servir y entregar tributo a los encomenderos.
 
v  -Las encomiendas tenía la tarea de evangelizar y cuidar a los indígenas, cosa que no paso, ya que se abusaba de este sistema, explotando a los indios. La corona se dio cuenta de la situación y anulo este sistema más no el tributo, y surgieron "los repartimientos", en los cuales el trabajo era pagado con un salario. Los hacienda ríos aprovecharon esta situación para arrebatar a los indios de los encomenderos.
 
v  hubo mucha corrupción en esta época dado el sistema de "repartimiento" por parte de las autoridades españolas como el juez de reparto, los labradores, y los caciques siendo los más perjudicados los indios que sufrían de explotación y bajos salarios. El sistema sufrió una crisis con el declive demográfico. Las protestas contra este sistema lograron su abolición.
 
v  las haciendas jugaron un papel importante en la división de tierras en esa época. las haciendas que poco a poco se volvieron pueblos autosustentables donde se impartía catecismo a los indios y se les protegía se expandían cada vez más, cosa que aprovecho la corona que a falta de dinero vendió tierras.
 
v  -la importancia de las haciendas es tan significante que los hacendarios eran vistos como señores de la tierra y eran símbolo de poder.
 
v  -los obrajes, que producían telas de diferentes materiales  se expandieron dado el bajo costo de inversión que requerían. Los dueños de estas industrias para tener mano de obra en dudaban a los indios adelantándose sus salarios parar obligarlos a quedarse. Se buscó regular el abuso contra los indios pero esta industria también fue víctima de la corrupción y los sobornos.
 
v  la república de indios sufrió diversos golpes por parte de los españoles. el objetivo era conquistar sin destruir cosa que no se logró. El abuso de los españoles hizo que los indios se unieran contra estos. Los españoles abusaron desplazando a autoridades locales y explotando a los indios. Se buscó regular estos problemas, cosa que no se logró. Así los indios desarrollaron un espíritu de queja. la religión fue un sistema de cohesión.

v  en la Nueva España era muy importante los títulos que uno tenía el prestigio se le daba gran importancia inclusive entre los indios. Se buscó un sistema de gobierno centralizado, con varias divisiones jerárquicas para delegar el poder y que no hubiera uno igual al del rey. Esto llevo a que cada quien buscara su beneficio y así la corrupción fue constante.

Presentacion PP


lunes, 10 de febrero de 2014

El Siglo de la Integración 1ra Parte

Conclusión como entrevista a un conquistador que regresa a la Nueva España


¿Qué tan diferente ves el panorama de la Nueva España?
- R: Pues las ciudades se han transformado, ya no están pobladas solamente por indios sino por españoles, los caminos son más seguros y más transitados. Hay ganado por todas partes. El paisaje de construcciones ha cambiado ya es diferente, más moderno, con instalaciones como hospitales, ayuntamientos entre otros.
Las ciudades ya tienen un régimen político y administrativo, ya no son ciudades desorganizadas, existe una comunicación e intercambio entre estas.
Ya no son ciudades tranquilas, son ciudades en constante movimiento. Los comerciantes se han desarrollado esto me dicen ha favorecido al comercio exterior con china y la propia España habilitando así a puertos como Acapulco o Veracruz

¿Qué tan diferente ves a la población?
-R: Lo que más me llamo la atención es la poca cantidad de indios que hay a comparación de cuando yo estuve aquí. Es clara que su población ha disminuido. Me han comentado que esto se debe en su gran mayoría a la epidemia y a la explotación. También me impresiona ver lo desplazados que se encuentran algunos grupos de indios que han llegado a formar congregaciones. Contrario a esta situación me di cuenta que cada vez hay más blancos.
Otra cosa que me llamo la atención es la cantidad de nuevas castas que existen dados la relación entre negros, blancos, indios, mestizos, criollos entre otros grupos sociales.

¿Qué opinas de la dieta o agricultura indígena?
-R: Me parece sano que a pesar de las semillas y especies que hemos introducido en esta región como son la caña de azúcar, el trigo, el ganado ovino y bovino entre otros, la población indígena se mantenga fiel a sus costumbres y sigan cultivando y dándole una importancia económica al maíz, el maguey, el frijol y el chile.
En lo personal el cacao me encanta dado que con él se produce el chocolate
Me impresiona como los indígenas no desperdician nada del maguey cada parte del maguey tiene un uso específico y de cada parte surge un producto ya sea miel, pulque, papel o algún otro.

¿Qué importancia tuvo la introducción de ganado en Nueva España?
R: Bueno primero que nada nosotros con la conquista trajimos pocos animales, esperando que aquí hubiera algunos. Sin embargo, no encontramos pero este no fue un problema ya que, el ganado se acoplo perfectamente a las condiciones de esta región y se reprodujo de manera muy rápida.
Esto fue importante ya que facilito la expansión del territorio y me comentan que gracias al ganado la industria minera se desarrolló.

¿Esperaban encontrar tanta plata en México?
R: la verdad es que no, pero fue una grata sorpresa. Además, teníamos los recursos técnicos para explotarlas lo que facilito la extracción de este metal. Esta actividad es la más importante para la corona por lo que se han dado varias concesiones y varias reglas para su explotación.
Sin embargo, como este trabajo es el más duro la mano de obra escasea, es por eso que se han traído más negros para realizar esta tarea


Noticias Yahoo!

La Corona Española toma una postura de expansión de la agricultura en la Nueva España.

La iniciativa de exportación de semillas y especies se deja en manos de la iniciativa particular, la corona solo regulara este comercio buscando favorecer a los españoles sin menoscabar a los indios.
Se le dará especial énfasis a la siembra de trigo, ya que ha aumentado la población blanca. Esta siembra se da principalmente en el Valle de Atlixco, a los alrededores de la Ciudad de México, en Michoacán y en la tierra del Bajío. La producción de trigo se intensifica. Sin embargo, en la Nueva Galicia solo se produce para satisfacer las necesidades locales.
También se favorecerá a la siembra de caña de azúcar por medio de otorgamiento de tierras, principalmente en zonas de clima templado, y autorización de establecimiento de ingenios. Sin embargo, se prohibió el uso de indios en estas actividades dada la disminución de su población.
Las órdenes religiosas se perfilan para ser las propietarias de ingenios dada la inversión que pueden realizar. Esta actividad se sujetará a la licencia del virrey.
La producción de lino y cáñamo se ve perjudicada por los intereses monopolistas de los peninsulares a tal grado que el virrey no debe de dar más licencias.
El añil, planta tintorera, se extiende a zonas tropicales, y se exporta a España.
El gusano de seda en la Nueva España sufre un vasto golpe por la seda exportada de China que es más barata. A consecuencia de esto se incrementara el cultivo de la grana o cochinilla de nopal hecha por indígenas.


miércoles, 5 de febrero de 2014

Suma de la polémica entre Ginés de Sepúlveda y Fray Bartolomé de las Casas de las guerras de conquistas

TWEET 1
La Suma de la polémica entre Sepúlveda Y Fray Bartolomé da una idea de las situaciones que los indios mesoamericanos sufrían en las guerras de conquista.

TWEET 2
El objetivo de ambos es el mismo evangelizar a la población, pero sus métodos son diferentes, Sepúlveda busca conquistar e imponer, y Fray Bartolomé busca por medio de la palabra y acciones

TWEET 3
Sepúlveda para justificar su método, escribe un libro donde se permite la Guerra porque los indios son barbaros, idolatras y actúan en contra de Dios

TWEET 4
Fray Bartolomé ante esta postura le refuta con pasajes de la Biblia y con su propias palabras dándole un nuevo sentido a la persona de los indios

TWEET 5
Fray Bartolomé fue de las primeras personas en ver a los indios como iguales y así otorgarles los derechos que se merecían.

TWEET 6
Asimismo, Fray Bartolomé impidió la destrucción y desaparición de razas, culturas y lenguas enteras gracias a su labor de defensa de los indios

TWEET 7
Es claro que el modelo seguido por Fray Bartolomé iba a ser más efectivo, ya que no se basaba en obligar a los indios sino en mostrarles y convencerles del verdadero Dios por medio de acciones y predicando.

TWEET 8

La evangelización era primordial en la conquista ya que era lo que legitimaba este acto. Por eso, se discutían arduamente sobre este tema en esa época.  


CUADRO COMPARATIVO

lunes, 3 de febrero de 2014

El virreinato Novohispano



Los franciscanos arriban en 1542 para iniciar la evangelización. Hay alrededor de 400 religiosos en México. El rey para limitar el poder de los conquistadores instaura un virreinato. Se crean las Audiencias los corregidores y los alcaldes para el gobierno de Nueva España. La Iglesia se toma poder sobre las órdenes religiosas. Se crean diócesis y seminarios. Españoles explotan minas de oro y de plata con esclavos negros. Llegan desde España nuevas especies de animales, semillas, y plantas. Surgen las encomiendas como retribución de pagos. Empiezan a surgir nuevas castas por la mezcla de blancos (españoles), indios y negros. La Iglesia y las órdenes religiosas fundan escuelas y Universidades.


CRUCIGRAMA

MAPA CONCEPTUAL

miércoles, 29 de enero de 2014

La conquista Española


En esta lectura el enfoque que usa el autor es neutral no enjuicia la historia. Asimismo, el autor se concentra no sólo en el evento que caracteriza esta época, la conquista de México-Tenochtitlán, sino que analiza todos los aspectos menos vistosos que llevaron a que ocurriera este hecho.

Bernardo García analiza las diferentes maniobras que realiza Cortes dependiendo del señorío que fuera dominar. Cada región dadas sus características y su actitud entorno a los españoles requirió de diferentes estrategias para su toma. Esto muestra la capacidad analítica y la habilidad política que tenía Cortes.


La lectura nos muestra una visión más profunda de los eventos que llevaron a Cortes y a los españoles a conquistar México-Tenochtitlan, nos muestra que no fue una tarea fácil ni directa sino que dependió de varios factores externos que influyeron de alguna manera para que se diera esta hazaña. Hay que tener en cuenta estos acontecimientos en un futuro al hablar de este acontecimiento.


Noticias de 1519

Cortés arriba a la Gran Tenochtitlán. Los mexicas celebran el regreso de Quetzalcóatl. Texcoco rompe la Triple Alianza y se une con los españoles. Moctezuma, presionado, recibe ceremoniosamente a los españoles. Este acto lo lleva a ser capturado como rehén y desplazado del poder.




ÁRBOL "MOCTEZUMA'

lunes, 27 de enero de 2014

México Precolombino Parte 2



TWEET 1
La zona de Mesoamérica fue un mosaico cultural, ya que en esta zona se desarrollaron diversas culturas que compartieron sus costumbres y tradiciones.


TWEET 2
La historia de esta zona es de larga duración por lo que se divide en 3 procesos: el Preclásico, modelo Agrícola-sedentario; el clásico, diferenciación campo-ciudad, y el Posclásico, aparece un sistema de control regional


TWEET 3
La etapa preclásica (2500 AC-200 DC) se caracteriza por crecimiento demográfico, rutas comerciales, control del agua, trabajo especializado, institucionalización del poder y concentración de este en un grupo dominante.


TWEET 4
La etapa clásica (200 DC-650/900 DC) se caracteriza por tradiciones regionales, agricultura intensiva, aumento población, metalurgia, clases sociales, religión se incorpora al gobierno, potencias políticas, urbanismo y perfección de calendarios


TWEET 5
La etapa Posclásica (1000 DC-1520 DC) se caracteriza por desarrollo de la metalurgia, el militarismo, conquistas, nuevos cultos religiosos, incremento de sacrificio humano


TWEET 6
La zona de Mesoamérica es una zona grande que se divide en: Norte, Occidente, Golfo, Centro Oaxaca y Sureste


TWEET 7
Ocurrieron procesos globales en Mesoamérica. Dada la diversidad de culturas, hubo un desarrollo en el comercio y en el intercambio de ideas y sistemas políticos que ayudaron al desarrollo de esta región


 TWEET 8
Las principales ciudades de Mesoamérica que actuaron como agentes del proceso civilizatorio fueron: Olmecas, Zuyuanos, Teotihuacanos y Mexicas


TWEET 9

Esta región que en gran parte es la más importante en el legado que ha dejado para México nos muestra que las formas de organización social son claves para el desarrollo exitoso de una cultura 


CUADRO COMPARATIVO

linea del tiempo "Etapas de Mesoamerica"

• Costa Sur
• Guerrero
• Norte
• Oaxaca
Banner_Mapa_Areas_Culturales

miércoles, 22 de enero de 2014

México Precolombino



TWEET 1
México Precolombino es una lectura que habla sobre los inicios de América y de las civilizaciones que se desarrollaron en este continente

TWEET 2
Los indios o indígenas herederos de las tradiciones y costumbres de las primeras civilizaciones luchan actualmente por sus derechos étnicos, ya que la construcción de sociedades homogéneas no es posible.

TWEET 3
El inicio de la época antigua en México de divide en dos etapas: la lítica, sociedades recolectoras-cazadoras, y la protonoelitica, sociedades agricultoras.

TWEET 4
Las sociedades se distribuyeron en 3 principales áreas conocidas como: Mesoamérica, Aridoamérica, y Oasis américa.

TWEET 5
Aridoamérica, ubicada en el Noroeste de México y la Península de Baja california, fue una zona árida muy seca con dificultad para la agricultura, se inclinó a la caza

TWEET 6
Oasis américa, ubicada en el Noroeste de México entre Aridoamérica, fue una zona semiárida por lo cual se implementaron sistemas de riego para la agricultura

TWEET 7
Ambas regiones eran agricultores y cazadores, también entre sus actividades estaba la cerámica y el tejido.

TWEET 8
Muchas de las tribus ya habían desaparecido a la llegada de los españoles en el siglo XVI, otras sufrieron su acoso y se refugiaron

DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO DE LA DESAPARICIÓN DE ARIDOAMERICA




MAPA CON DIVISIÓN POLÍTICA DE LAS 3 REGIONES PRINCIPALES

lunes, 20 de enero de 2014

El siglo de oro español

En esta lectura sobre "El Siglo de oro Español" el autor hace énfasis en como esta época en la historia de España es de gran importancia, ya que influye de manera determinante en el desarrollo futuro del país. Es una etapa en la que Iberia era la potencia central. Era la economía más grande por su energética política de conquista, de esta actividad recibió grandes frutos, pero por falta de adaptación al capitalismo y por apegarse a sus costumbres medievales empezó la decadencia. 
El autor también se enfoca en el territorio y la naturaleza de la península Ibérica que influye en la actitud y personalidad de la población. Al ser un territorio con mesetas, grandes valles, escaso de recursos y con un clima rigorista moldeara una actitud de pasión por la independencia, un valor guerrero, un gusto por la dominación política y una aspiración por mantener la unidad de la Península. Además menciona la importancia de la romanización en los inicios de España. Asimismo el balance de la influencia del Islam no fue simplemente destructor, se embellecieron ciudades se importaron técnica y métodos de trabajo nuevos, además la Reconquista moldeó un sistema feudal federativo. También la guerra contra los moros sirvió de unificación cristiana y favoreció las tentativas de independencia. 
 
Al siglo XVI se le conoce como "El siglo de oro Español" ya que en los campos de literatura y arte hubo un proceso de florecimiento que estaba destinado a un renacimiento de gloria contrario a la decadencia. Esta etapa en donde se encuentran pintores o escritores como "EL Greco" que imprimo un lenguaje místico en el arte, o Cervantes influenciara y se hallará en todo el pensamiento de la España contemporánea. Se puede ver en la lectura la importancia que tuvo España en esa época y como el proceso de decadencia fue un punto de inflexión y que influyo en el desarrollo de la Iberia marítima que se vio favorecida por la demografía y la economía para renacer.

Linea del Tiempo "El Estado Moderno"

miércoles, 15 de enero de 2014

Miguel de Cervantes Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha

En estos dos capítulos del libro "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes podemos ver el reflejo de las costumbres que predominaban en aquella época. El autor, por medio de sus personajes ficticios, logra transmitir una idea sobre el comportamiento que el sugiere deberían de tener los gobernantes. En la obra podemos ver a Don Quijote dándole consejos a Sancho sobre la educación, el comportamiento y el trato que debe de desarrollar el gobernante para adornar el alma y el cuerpo.

Por un parte, los consejos sobre el adorno del alma que da Don Quijote versan principalmente sobre encomendarse a Dios, que Sancho acepte su procedencia humilde y su pasado y que no lo avergüence, sino que lo enorgullezca, que sea virtuoso. Asimismo, menciona que se debe actuar con justicia no guiándonos por las lágrimas del pobre ni doblando ante la riqueza del rico. Actuar siempre de manera justa y parcial, sin cegarse por las pasiones , ya sea ante un enemigo o una mujer hermosa. Además, hay que mostrarse piadoso y clemente, porque la misericordia sobresale más en Dios como atributo que la justicia.

Por otro lado, en los consejos sobre los atributos del cuerpo Don Quijote menciona que hay que mantener el cuerpo limpio, siempre con una imagen pulcra, vestir bien pero con discreción, cuidar la salud del cuerpo y tener modales. Hace especial énfasis en no hablar con refranes ya que Sancho los usa demasiado y Don Quijote piensa que hacen la plática desmayada y baja.
En conclusión, se puede ver una serie de consejos cuerdos y atinados por parte de Don Quijote que reflejan la opinión de Miguel De Cervantes sobré como deberían de actuar los gobernantes y príncipes.