miércoles, 29 de enero de 2014

La conquista Española


En esta lectura el enfoque que usa el autor es neutral no enjuicia la historia. Asimismo, el autor se concentra no sólo en el evento que caracteriza esta época, la conquista de México-Tenochtitlán, sino que analiza todos los aspectos menos vistosos que llevaron a que ocurriera este hecho.

Bernardo García analiza las diferentes maniobras que realiza Cortes dependiendo del señorío que fuera dominar. Cada región dadas sus características y su actitud entorno a los españoles requirió de diferentes estrategias para su toma. Esto muestra la capacidad analítica y la habilidad política que tenía Cortes.


La lectura nos muestra una visión más profunda de los eventos que llevaron a Cortes y a los españoles a conquistar México-Tenochtitlan, nos muestra que no fue una tarea fácil ni directa sino que dependió de varios factores externos que influyeron de alguna manera para que se diera esta hazaña. Hay que tener en cuenta estos acontecimientos en un futuro al hablar de este acontecimiento.


Noticias de 1519

Cortés arriba a la Gran Tenochtitlán. Los mexicas celebran el regreso de Quetzalcóatl. Texcoco rompe la Triple Alianza y se une con los españoles. Moctezuma, presionado, recibe ceremoniosamente a los españoles. Este acto lo lleva a ser capturado como rehén y desplazado del poder.




ÁRBOL "MOCTEZUMA'

lunes, 27 de enero de 2014

México Precolombino Parte 2



TWEET 1
La zona de Mesoamérica fue un mosaico cultural, ya que en esta zona se desarrollaron diversas culturas que compartieron sus costumbres y tradiciones.


TWEET 2
La historia de esta zona es de larga duración por lo que se divide en 3 procesos: el Preclásico, modelo Agrícola-sedentario; el clásico, diferenciación campo-ciudad, y el Posclásico, aparece un sistema de control regional


TWEET 3
La etapa preclásica (2500 AC-200 DC) se caracteriza por crecimiento demográfico, rutas comerciales, control del agua, trabajo especializado, institucionalización del poder y concentración de este en un grupo dominante.


TWEET 4
La etapa clásica (200 DC-650/900 DC) se caracteriza por tradiciones regionales, agricultura intensiva, aumento población, metalurgia, clases sociales, religión se incorpora al gobierno, potencias políticas, urbanismo y perfección de calendarios


TWEET 5
La etapa Posclásica (1000 DC-1520 DC) se caracteriza por desarrollo de la metalurgia, el militarismo, conquistas, nuevos cultos religiosos, incremento de sacrificio humano


TWEET 6
La zona de Mesoamérica es una zona grande que se divide en: Norte, Occidente, Golfo, Centro Oaxaca y Sureste


TWEET 7
Ocurrieron procesos globales en Mesoamérica. Dada la diversidad de culturas, hubo un desarrollo en el comercio y en el intercambio de ideas y sistemas políticos que ayudaron al desarrollo de esta región


 TWEET 8
Las principales ciudades de Mesoamérica que actuaron como agentes del proceso civilizatorio fueron: Olmecas, Zuyuanos, Teotihuacanos y Mexicas


TWEET 9

Esta región que en gran parte es la más importante en el legado que ha dejado para México nos muestra que las formas de organización social son claves para el desarrollo exitoso de una cultura 


CUADRO COMPARATIVO

linea del tiempo "Etapas de Mesoamerica"

• Costa Sur
• Guerrero
• Norte
• Oaxaca
Banner_Mapa_Areas_Culturales

miércoles, 22 de enero de 2014

México Precolombino



TWEET 1
México Precolombino es una lectura que habla sobre los inicios de América y de las civilizaciones que se desarrollaron en este continente

TWEET 2
Los indios o indígenas herederos de las tradiciones y costumbres de las primeras civilizaciones luchan actualmente por sus derechos étnicos, ya que la construcción de sociedades homogéneas no es posible.

TWEET 3
El inicio de la época antigua en México de divide en dos etapas: la lítica, sociedades recolectoras-cazadoras, y la protonoelitica, sociedades agricultoras.

TWEET 4
Las sociedades se distribuyeron en 3 principales áreas conocidas como: Mesoamérica, Aridoamérica, y Oasis américa.

TWEET 5
Aridoamérica, ubicada en el Noroeste de México y la Península de Baja california, fue una zona árida muy seca con dificultad para la agricultura, se inclinó a la caza

TWEET 6
Oasis américa, ubicada en el Noroeste de México entre Aridoamérica, fue una zona semiárida por lo cual se implementaron sistemas de riego para la agricultura

TWEET 7
Ambas regiones eran agricultores y cazadores, también entre sus actividades estaba la cerámica y el tejido.

TWEET 8
Muchas de las tribus ya habían desaparecido a la llegada de los españoles en el siglo XVI, otras sufrieron su acoso y se refugiaron

DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO DE LA DESAPARICIÓN DE ARIDOAMERICA




MAPA CON DIVISIÓN POLÍTICA DE LAS 3 REGIONES PRINCIPALES

lunes, 20 de enero de 2014

El siglo de oro español

En esta lectura sobre "El Siglo de oro Español" el autor hace énfasis en como esta época en la historia de España es de gran importancia, ya que influye de manera determinante en el desarrollo futuro del país. Es una etapa en la que Iberia era la potencia central. Era la economía más grande por su energética política de conquista, de esta actividad recibió grandes frutos, pero por falta de adaptación al capitalismo y por apegarse a sus costumbres medievales empezó la decadencia. 
El autor también se enfoca en el territorio y la naturaleza de la península Ibérica que influye en la actitud y personalidad de la población. Al ser un territorio con mesetas, grandes valles, escaso de recursos y con un clima rigorista moldeara una actitud de pasión por la independencia, un valor guerrero, un gusto por la dominación política y una aspiración por mantener la unidad de la Península. Además menciona la importancia de la romanización en los inicios de España. Asimismo el balance de la influencia del Islam no fue simplemente destructor, se embellecieron ciudades se importaron técnica y métodos de trabajo nuevos, además la Reconquista moldeó un sistema feudal federativo. También la guerra contra los moros sirvió de unificación cristiana y favoreció las tentativas de independencia. 
 
Al siglo XVI se le conoce como "El siglo de oro Español" ya que en los campos de literatura y arte hubo un proceso de florecimiento que estaba destinado a un renacimiento de gloria contrario a la decadencia. Esta etapa en donde se encuentran pintores o escritores como "EL Greco" que imprimo un lenguaje místico en el arte, o Cervantes influenciara y se hallará en todo el pensamiento de la España contemporánea. Se puede ver en la lectura la importancia que tuvo España en esa época y como el proceso de decadencia fue un punto de inflexión y que influyo en el desarrollo de la Iberia marítima que se vio favorecida por la demografía y la economía para renacer.

Linea del Tiempo "El Estado Moderno"

miércoles, 15 de enero de 2014

Miguel de Cervantes Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha

En estos dos capítulos del libro "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes podemos ver el reflejo de las costumbres que predominaban en aquella época. El autor, por medio de sus personajes ficticios, logra transmitir una idea sobre el comportamiento que el sugiere deberían de tener los gobernantes. En la obra podemos ver a Don Quijote dándole consejos a Sancho sobre la educación, el comportamiento y el trato que debe de desarrollar el gobernante para adornar el alma y el cuerpo.

Por un parte, los consejos sobre el adorno del alma que da Don Quijote versan principalmente sobre encomendarse a Dios, que Sancho acepte su procedencia humilde y su pasado y que no lo avergüence, sino que lo enorgullezca, que sea virtuoso. Asimismo, menciona que se debe actuar con justicia no guiándonos por las lágrimas del pobre ni doblando ante la riqueza del rico. Actuar siempre de manera justa y parcial, sin cegarse por las pasiones , ya sea ante un enemigo o una mujer hermosa. Además, hay que mostrarse piadoso y clemente, porque la misericordia sobresale más en Dios como atributo que la justicia.

Por otro lado, en los consejos sobre los atributos del cuerpo Don Quijote menciona que hay que mantener el cuerpo limpio, siempre con una imagen pulcra, vestir bien pero con discreción, cuidar la salud del cuerpo y tener modales. Hace especial énfasis en no hablar con refranes ya que Sancho los usa demasiado y Don Quijote piensa que hacen la plática desmayada y baja.
En conclusión, se puede ver una serie de consejos cuerdos y atinados por parte de Don Quijote que reflejan la opinión de Miguel De Cervantes sobré como deberían de actuar los gobernantes y príncipes.