miércoles, 19 de febrero de 2014

´´Respuesta de Sor Juana a Sor Filotea´´ y ´´Alboroto y Motín´´

En esta lectura de Sor Juana podemos ver claramente el espíritu de conocimiento que se estaba desarrollando en la Nueva España. Es claro ver como el efecto de la Europa ilustrada repercute en América y se expande a gran parte de la población. Este efecto llego a Sor Juana que sin importar las tradiciones vigentes y las prohibiciones o leyes que había de la Iglesia en contra de una mujer de Letras desarrollo su entendimiento.

Es muy interesante ver en la lectura el argumento que Sor Juana da al obispo defendiendo su derecho al estudio y en especial al estudio de la Sagrada Escritura. Se ve que existe una clara postura de inferioridad sobre la mujer. Sor Juana en su afán de ampliar su conocimiento aboga por los derechos de las mujeres ilustradas. Menciona que la mujer que ha sido dotada por Dios de virtudes tiene el derecho de estudiar las sagradas Escrituras. También dice que se debe permitir a las mujeres instruirse para que existan mujeres sabias y se pueda educar a las menores. Además en el texto se puede ver la dedicación y preparación que tenía esta monja.

En la otra lectura, ¨Alboroto y Motín¨, se ve claro el descontento creciente que existía en los indios dados la explotación a la que estaban expuestos y al maltrato que sufrían. Buscaron una excusa que fue la falta de alimento para amotinarse, al darse esta se alborotan el plaza principal quemando los Palacio y demás edificios establecido ahí. Al traspasar estos edificios se roban las cajas con objetos valiosos dada la desesperación que tenían por dinero. Con estos robos se calman y huyen. El virrey reacciono respondiendo a las demandas de comida, aumentando la seguridad, y mostrando mano dura sentenciando a varios indios para sembrar miedo.

NOTICIAS DE CELULAR
8 de Junio de 1692

Indios se manifiestan en la plaza por falta de alimento. Se enfrentan en el palacio soldados e indios. Las revueltas destrozan y queman el Palacio del Virrey y otros edificios contiguos. Saquean los cajones y se llevan las mercancías. Se prohíbe la entrada de pulque a Mexico.


*las posturas de Sor Filotea son deducidas ya que en el texto solo viene la respuesta de Sor Juana por eso faltan algunas posturas.

jueves, 13 de febrero de 2014

El Siglo de Integración parte 2

v  Una vez pasada la conquista y los años subsiguientes de conflictos e inestabilidad, se da un proceso de asentamiento y de creación de nuevas formas de vida en el siglo XVII.

v  -Surgen las encomiendas, sistema en el que se retribuía a los señores conquistadores y sus descendientes con el otorgamiento de indios como encomendados que debían servir y entregar tributo a los encomenderos.
 
v  -Las encomiendas tenía la tarea de evangelizar y cuidar a los indígenas, cosa que no paso, ya que se abusaba de este sistema, explotando a los indios. La corona se dio cuenta de la situación y anulo este sistema más no el tributo, y surgieron "los repartimientos", en los cuales el trabajo era pagado con un salario. Los hacienda ríos aprovecharon esta situación para arrebatar a los indios de los encomenderos.
 
v  hubo mucha corrupción en esta época dado el sistema de "repartimiento" por parte de las autoridades españolas como el juez de reparto, los labradores, y los caciques siendo los más perjudicados los indios que sufrían de explotación y bajos salarios. El sistema sufrió una crisis con el declive demográfico. Las protestas contra este sistema lograron su abolición.
 
v  las haciendas jugaron un papel importante en la división de tierras en esa época. las haciendas que poco a poco se volvieron pueblos autosustentables donde se impartía catecismo a los indios y se les protegía se expandían cada vez más, cosa que aprovecho la corona que a falta de dinero vendió tierras.
 
v  -la importancia de las haciendas es tan significante que los hacendarios eran vistos como señores de la tierra y eran símbolo de poder.
 
v  -los obrajes, que producían telas de diferentes materiales  se expandieron dado el bajo costo de inversión que requerían. Los dueños de estas industrias para tener mano de obra en dudaban a los indios adelantándose sus salarios parar obligarlos a quedarse. Se buscó regular el abuso contra los indios pero esta industria también fue víctima de la corrupción y los sobornos.
 
v  la república de indios sufrió diversos golpes por parte de los españoles. el objetivo era conquistar sin destruir cosa que no se logró. El abuso de los españoles hizo que los indios se unieran contra estos. Los españoles abusaron desplazando a autoridades locales y explotando a los indios. Se buscó regular estos problemas, cosa que no se logró. Así los indios desarrollaron un espíritu de queja. la religión fue un sistema de cohesión.

v  en la Nueva España era muy importante los títulos que uno tenía el prestigio se le daba gran importancia inclusive entre los indios. Se buscó un sistema de gobierno centralizado, con varias divisiones jerárquicas para delegar el poder y que no hubiera uno igual al del rey. Esto llevo a que cada quien buscara su beneficio y así la corrupción fue constante.

Presentacion PP


lunes, 10 de febrero de 2014

El Siglo de la Integración 1ra Parte

Conclusión como entrevista a un conquistador que regresa a la Nueva España


¿Qué tan diferente ves el panorama de la Nueva España?
- R: Pues las ciudades se han transformado, ya no están pobladas solamente por indios sino por españoles, los caminos son más seguros y más transitados. Hay ganado por todas partes. El paisaje de construcciones ha cambiado ya es diferente, más moderno, con instalaciones como hospitales, ayuntamientos entre otros.
Las ciudades ya tienen un régimen político y administrativo, ya no son ciudades desorganizadas, existe una comunicación e intercambio entre estas.
Ya no son ciudades tranquilas, son ciudades en constante movimiento. Los comerciantes se han desarrollado esto me dicen ha favorecido al comercio exterior con china y la propia España habilitando así a puertos como Acapulco o Veracruz

¿Qué tan diferente ves a la población?
-R: Lo que más me llamo la atención es la poca cantidad de indios que hay a comparación de cuando yo estuve aquí. Es clara que su población ha disminuido. Me han comentado que esto se debe en su gran mayoría a la epidemia y a la explotación. También me impresiona ver lo desplazados que se encuentran algunos grupos de indios que han llegado a formar congregaciones. Contrario a esta situación me di cuenta que cada vez hay más blancos.
Otra cosa que me llamo la atención es la cantidad de nuevas castas que existen dados la relación entre negros, blancos, indios, mestizos, criollos entre otros grupos sociales.

¿Qué opinas de la dieta o agricultura indígena?
-R: Me parece sano que a pesar de las semillas y especies que hemos introducido en esta región como son la caña de azúcar, el trigo, el ganado ovino y bovino entre otros, la población indígena se mantenga fiel a sus costumbres y sigan cultivando y dándole una importancia económica al maíz, el maguey, el frijol y el chile.
En lo personal el cacao me encanta dado que con él se produce el chocolate
Me impresiona como los indígenas no desperdician nada del maguey cada parte del maguey tiene un uso específico y de cada parte surge un producto ya sea miel, pulque, papel o algún otro.

¿Qué importancia tuvo la introducción de ganado en Nueva España?
R: Bueno primero que nada nosotros con la conquista trajimos pocos animales, esperando que aquí hubiera algunos. Sin embargo, no encontramos pero este no fue un problema ya que, el ganado se acoplo perfectamente a las condiciones de esta región y se reprodujo de manera muy rápida.
Esto fue importante ya que facilito la expansión del territorio y me comentan que gracias al ganado la industria minera se desarrolló.

¿Esperaban encontrar tanta plata en México?
R: la verdad es que no, pero fue una grata sorpresa. Además, teníamos los recursos técnicos para explotarlas lo que facilito la extracción de este metal. Esta actividad es la más importante para la corona por lo que se han dado varias concesiones y varias reglas para su explotación.
Sin embargo, como este trabajo es el más duro la mano de obra escasea, es por eso que se han traído más negros para realizar esta tarea


Noticias Yahoo!

La Corona Española toma una postura de expansión de la agricultura en la Nueva España.

La iniciativa de exportación de semillas y especies se deja en manos de la iniciativa particular, la corona solo regulara este comercio buscando favorecer a los españoles sin menoscabar a los indios.
Se le dará especial énfasis a la siembra de trigo, ya que ha aumentado la población blanca. Esta siembra se da principalmente en el Valle de Atlixco, a los alrededores de la Ciudad de México, en Michoacán y en la tierra del Bajío. La producción de trigo se intensifica. Sin embargo, en la Nueva Galicia solo se produce para satisfacer las necesidades locales.
También se favorecerá a la siembra de caña de azúcar por medio de otorgamiento de tierras, principalmente en zonas de clima templado, y autorización de establecimiento de ingenios. Sin embargo, se prohibió el uso de indios en estas actividades dada la disminución de su población.
Las órdenes religiosas se perfilan para ser las propietarias de ingenios dada la inversión que pueden realizar. Esta actividad se sujetará a la licencia del virrey.
La producción de lino y cáñamo se ve perjudicada por los intereses monopolistas de los peninsulares a tal grado que el virrey no debe de dar más licencias.
El añil, planta tintorera, se extiende a zonas tropicales, y se exporta a España.
El gusano de seda en la Nueva España sufre un vasto golpe por la seda exportada de China que es más barata. A consecuencia de esto se incrementara el cultivo de la grana o cochinilla de nopal hecha por indígenas.


miércoles, 5 de febrero de 2014

Suma de la polémica entre Ginés de Sepúlveda y Fray Bartolomé de las Casas de las guerras de conquistas

TWEET 1
La Suma de la polémica entre Sepúlveda Y Fray Bartolomé da una idea de las situaciones que los indios mesoamericanos sufrían en las guerras de conquista.

TWEET 2
El objetivo de ambos es el mismo evangelizar a la población, pero sus métodos son diferentes, Sepúlveda busca conquistar e imponer, y Fray Bartolomé busca por medio de la palabra y acciones

TWEET 3
Sepúlveda para justificar su método, escribe un libro donde se permite la Guerra porque los indios son barbaros, idolatras y actúan en contra de Dios

TWEET 4
Fray Bartolomé ante esta postura le refuta con pasajes de la Biblia y con su propias palabras dándole un nuevo sentido a la persona de los indios

TWEET 5
Fray Bartolomé fue de las primeras personas en ver a los indios como iguales y así otorgarles los derechos que se merecían.

TWEET 6
Asimismo, Fray Bartolomé impidió la destrucción y desaparición de razas, culturas y lenguas enteras gracias a su labor de defensa de los indios

TWEET 7
Es claro que el modelo seguido por Fray Bartolomé iba a ser más efectivo, ya que no se basaba en obligar a los indios sino en mostrarles y convencerles del verdadero Dios por medio de acciones y predicando.

TWEET 8

La evangelización era primordial en la conquista ya que era lo que legitimaba este acto. Por eso, se discutían arduamente sobre este tema en esa época.  


CUADRO COMPARATIVO

lunes, 3 de febrero de 2014

El virreinato Novohispano



Los franciscanos arriban en 1542 para iniciar la evangelización. Hay alrededor de 400 religiosos en México. El rey para limitar el poder de los conquistadores instaura un virreinato. Se crean las Audiencias los corregidores y los alcaldes para el gobierno de Nueva España. La Iglesia se toma poder sobre las órdenes religiosas. Se crean diócesis y seminarios. Españoles explotan minas de oro y de plata con esclavos negros. Llegan desde España nuevas especies de animales, semillas, y plantas. Surgen las encomiendas como retribución de pagos. Empiezan a surgir nuevas castas por la mezcla de blancos (españoles), indios y negros. La Iglesia y las órdenes religiosas fundan escuelas y Universidades.


CRUCIGRAMA

MAPA CONCEPTUAL